Ese hervidor que usas todos los días para el café o el té puede estar…

Bío-Bío 4.0: de la academia a las empresas
Por María Loreto Ormeño, directora de Wellness Technologies.
La región del Bío-Bío se ha destacado por su resiliencia. Según el Informe de Constitución de Empresas de julio de 2024, se posiciona como la tercera con mayor número de nuevas empresas, alcanzando 1.080 registros, superada solo por Valparaíso (1.370) y la Región Metropolitana (6.636). Esto demuestra que, a pesar de los desafíos económicos, el Bío-Bío es un terreno fértil para el emprendimiento, donde aquellos afectados por el cierre de grandes industrias han encontrado nuevas oportunidades para construir un futuro más sólido.
Bío-Bío ha atravesado varias reinvenciones a lo largo de su historia, lo que ha fortalecido su identidad regional. Diversas iniciativas del gobierno regional, junto con el esfuerzo de corporaciones como Irade, la Cámara Chilena de la Construcción, CPC y Cidere Bío-Bío, han sido fundamentales para fomentar la colaboración y la vinculación; trabajando incansablemente para promover buenas prácticas y movilizar a las autoridades del gobierno central. Sus estrategias han dado frutos en sectores tradicionales como la industria pesquera, la maderera y las actividades portuarias, y más recientemente, han comenzado a integrar a entidades públicas, académicas, empresas y emprendedores en un esfuerzo conjunto para fortalecer el ecosistema regional.
He tenido la oportunidad de participar en mesas de trabajo, talleres y programas de desarrollo de talentos, generando alianzas estratégicas en las diferentes etapas de nuestra cadena de valor; puntualmente, acercando la tecnología de la academia al mercado, en un ejemplo de colaboración estratégica, con el desarrollo de Lacte 5, primer y único probiótico chileno aislado de leche materna humana. Esto es tan solo un ejemplo de cómo la colaboración académica-empresarial, que puede generar un impacto positivo y duradero en la región.
El apoyo de organismos como Corfo, las municipalidades y el Gobierno Regional del Bío-Bío es fundamental, pero la clave está en diseñar medidas más específicas y concretas para fomentar el crecimiento de las pymes. Acciones como la reducción de impuestos y la creación de políticas que promuevan la integración de bienes y servicios locales en las grandes industrias podrían acelerar el crecimiento de toda la cadena productiva, fortaleciendo el tejido empresarial de la región.
Los emprendedores del Bío-Bío no solo están generando empleos, sino que también se están posicionando a la región como un hub de innovación y desarrollo; trayendo consigo a una nueva identidad: evolución 4.0. Sus proyectos están contribuyendo al crecimiento económico local, así también incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la automatización, el Internet de las cosas (IoT) y la digitalización de procesos productivos para aumentar la eficiencia; al mismo tiempo que construyen un ecosistema que integra a todos los actores clave: desde el sector público hasta la academia. Este impulso permitirá que el Bío-Bío sea el referente en el emprendimiento de la zona sur.
La reinvención es un proceso continuo, impulsado por la capacidad de adaptación de su gente y la visión de quienes buscan transformar los desafíos en oportunidades. A medida que sigamos trabajando juntos, generando alianzas entre grandes industrias y Pymes, podremos conectar con actores claves en el crecimiento, principalmente con el factor humano; uno de sus mayores perjudicados en tiempos críticos.
Te invitamos a buscar nuestros productos en lacte5.cl o en nuestras tiendas físicas y virtuales a los largo de todo Chile!