Saltear al contenido principal

Estamos dentro de los artículos más leídos en el Newsletter de CREATECH

Estamos ya en el último trimestre del año, por lo que hemos decidido hacer una revisión de los artículos más leídos hasta ahora de nuestro Blog. Te entregamos los Top 4 de la lista este año:

Casos de CREATECH: Wellness Technologies, paciencia y perseverancia las claves del éxito para pasar de la idea al mercado

“Mejorar la calidad de la nutrición de los inmunodeprimidos, preferentemente enfermos sometidos a quimioterapia y radioterapia para mejorar su condición y que les permita enfrentar de mejor forma el tratamiento” es el objetivo que Loreto Ormeño, a quien CREATECH asesoró hace algunos años, busca con su proyecto, actualmente transformado en la compañíaWellness Technologies. Es grato poder ponernos al día con esta emprendedora, que nos contó en una breve conversación sobre su producto que está listo para salir al mercado, sobre la actualidad de su compañía, el proceso de pasar de la idea al mercado y sobre sus planes a futuro.

Para contextualizar Wellness Technologies, ofrece un probiótico que ayuda a la estimulación del sistema inmunológico, a contrarrestar la baja de peso, reduce las molestias causadas por la quimioterapia y radioterapia, mejora la tolerancia a la ingesta de alimentos, mejora los índices de inmunoglobina A (IgA), reduce la inflamación de las mucosas y elimina las náuseas y vómitos. Una de las principales ventajas de la formulación desarrollada es el origen de la cepa, aislada de la leche materna, cuyas características se destacaron por sobre otras bacterias lácticas. La bacteria puede acondicionarse para ser incorporada en otros alimentos. Adicionalmente, las características de textura y sabor del alimento no se ven alteradas por la adición de las bacterias.

Han pasado poco más de cuatro años desde que Loreto contrató los servicios de CREATECH y si bien su proceso de pasar de la idea al mercado ha sido exitoso, no ha estado exento de dificultades como todo emprendimiento. Para Loreto los principales problemas que tuvieron que superar fueron de financiamiento, “en los inicios tuvimos que recurrir a nuestros propios fondos para levantar la idea y poder presentarla a algún organismo estatal en búsqueda de financiamiento.  Aun así fallamos en la presentación y quedamos fuera en varias oportunidades, haciendo más difícil y lento el avance.  Afortunadamente fuimos salvando los obstáculos diseñando estrategias para poder ir avanzando de a poco en aquellos aspectos más relevantes y así comenzar a generar la colaboratividad con el entorno, que nos permitiera ir resolviendo aquellos aspectos que implicaban mayor gasto”.

A lo largo de estos años Loreto y su equipo se han adjudicado varios subsidios que le han permitido avanzar, incluyendo el que la llevó a Silicon Valley. Respecto a estos señala que espera que el esfuerzo que realiza el Estado “se enfoque en políticas de incentivos, que logren facilitar la formación de este entorno, que permita que muchos se atrevan a emprender en distintas áreas, que junto al apoyo de mentores y capacitación, más la participación de la empresa productiva, los centros de investigación y Gobierno contribuyan a sacar nuevos productos y servicios al mercado”.

Actualmente Wellness Technologies se encuentra en el proceso de prospección comercial en el extranjero. Loreto nos cuenta que han tomado contacto con varios interesados que han surgido de las distintas participaciones en ferias internacionales.  “Abrimos una oficina para gestionar la actividad comercial desde Chile y estamos aprovechando todos los contactos realizados a lo largo de estos años para difundir el producto”. Además han generado la imagen corporativa y página web “para ir mostrando los avances y así generar el interés de potenciales clientes”. Señala también que “tenemos todo listo para partir, respaldado por un contrato exclusivo de licenciamiento y dos concesiones de patente en Canadá y PCT Unión Europea”. En relación al futuro, la emprendedora nos cuenta que dentro de sus próximos pasos se encuentra licenciar a terceros el uso y aplicación de este probiótico.

Preguntamos a Loreto por sus mejores tips para que emprendedores e investigadores tengan un proyecto exitoso, sin desanimarse en el camino cuando aparecen las dificultades. A esto ella responde:

“Tener claro el objetivo y que se requerirá mucha paciencia y fortaleza para no dejar de luchar por sacar el proyecto adelante y transformarlo en un negocio.  Hay muchos momentos de desilusión y de retroceso, principalmente porque ser emprendedor implica abordar una serie de desafíos para los cuales hay que capacitarse adecuadamente.  Las competencias que se requieren son múltiples.  Hay que saber de todo un poco, especialmente para liderar el avance del proyecto”.

Loreto también recomienda que para que los emprendedores logren vincularse con las universidades “se establezca desde un principio el objetivo a lograr y los aportes que cada uno tiene en la investigación. Ya sea en know-how, capital o infraestructura. Asegurar los resultados de la investigación conjunta y la distribución justa de esos resultados.  Un contrato notarial que vele por los derechos de ambas partes”.

Para finalizar Loreto señala:

“Ha sido un largo camino, con muchas satisfacciones y no exento de obstáculos. El temple y la perseverancia han sido mis compañeros, que me han permitido seguir adelante tras el objetivo.  He desarrollado la paciencia y habilidades nuevas, he contado siempre con el apoyo de mi familia, de la empresa donde trabajo, de Innova Bío Bío, y de mucha gente anónima que ha creído en mi proyecto y en el beneficio que puede generar.  El proceso ha sido lento porque he ido aprendiendo-haciendo, dando palos de ciego en algunos casos, pero siempre con la convicción que el proyecto finalmente será una realidad presente y no un futuro”.

Wellness Technologies surge como un spin-off de un proyecto de desarrollo de un alimento funcional basado en probióticos adecuado para inmunocomprometidos preferentemente, contratado por su fundadora a la Universidad de Concepción (UdeC) en 2008. La investigación y sus resultados fueron realizados por Erica Castro y Rodrigo Borquez, que se encontraban trabajando en el aislamiento de cepas probióticas en el Laboratorio de Bacterias Lácticas de la UdeC. La que concluye con una solicitud de patente compartida por ambos en partes iguales en Chile, Estados Unidos, Canadá y Europa en 2010. Más tarde, en 2013, la investigación culmina con la transferencia tecnológica de la patente de ambos propietarios a la empresa; firmando el contrato de licenciamiento para comenzar a operar en 2015. Todo el proceso fue  liderado por la Directora de la OTL de la UdeC Sandra Araya y financiado en parte por Innova Bío Bío.

Fuente: http://www.createch.cl/CREATECHNewsletter.php

Probióticos: beneficios diferenciales para el sistema inmunológico

El estudio analiza las diferentes ventajas promovidas por microorganismos constituyentes de estos productos alimenticios y cómo benefician la función de un tipo particular de células de defensa encargadas de presentar antígenos durante una infección bacteriana.

Las bacterias probióticas son ampliamente utilizadas en alimentos funcionales o como suplementos dietéticos. Sin embargo, las vías de señalización por las que promueven sus efectos beneficiosos sobre el sistema inmunitario aún no son comprendidas en su totalidad.

Eduardo Arranz junto a su equipo (Instituto de Biología y Genética Molecular de la Universidad de Valladolid, España) examinaron los efectos de seis probióticos diferentes sobre células dendríticas derivadas de monocitos (moDC), provenientes de sangre periférica de pacientes sanos.

 Dentro de los resultados obtenidos, los autores encontraron que Lactobacillus rhamnosusdesencadena la plena maduración de las moDCs, mientras que L. fermentum indujo un estado de semi-maduración. Por otro lado, las cepas de Bifidobacterium lactis modifican ligeramente el estado basal de este tipo celular. Adicionalmente, el análisis de la expresión de genes relacionada con la señalización de  receptores tipo Toll (TLR), proteínas que reconocen patrones moleculares asociados a patógenos, reveló que las cepas de B. lactis indujeron una débil respuesta proinflamatoria, hallazgo de alta relevancia para una posible regulación en casos de enfermedad inflamatoria intestinal. Por otro lado, L. fermentum no afectó la expresión de genes río abajo de esas vías, mientras que si fue capaz de aumentar la producción de citoquinas relacionadas con la ruta molecular del factor transcripcional STAT3, mediada por IL-10, lo que también se correlaciona con una respuesta antiinflamatoria. Adicionalmente se evidenció que la cepa L. acidophilus NCFM indujo la activación de genes involucrados en la vía de señalización celular dependiente de TLR. Aunque aumentó la expresión de estos marcadores de maduración de las moDC, se produjo una disminución poblacional de linfocitos T inmaduros, lo cual sugiere un efecto antiproliferativo e inmunorregulador.

En resumen, la expresión de genes asociados con las vías descendentes de la activación de receptores tipo Toll, cruciales para la respuesta inmune innata, junto con la producción de citoquinas, son fundamentales para establecer la maduración de las células dendíticas. Dado que diferentes cepas bacterianas promueven efectos diferenciales sobre las múltiples rutas celulares relacionadas al sistema inmunitario, una mayor profundización sobre estos mecanismos facilitaría una plena comprensión acerca del uso de probióticos para restaurar la homeostasis de individuos que sufren trastornos como alergias y enfermedad inflamatoria intestinal.

Fuente bibliográfica

doi:10.1016/j.jff.2016.01.033

http://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/probiticos-beneficios-diferenciales-para-el-sistema-inmunolgico.html

La Magia de la Leche Materna

Son innumerables los beneficios que se conocen de la leche materna tanto para la madre, el niño y también sociedad. Aún así, continúa apareciendo evidencia que indica que debemos favorecer la práctica de la Lactancia.

Una reciente investigación publicada en una prestigiosa revista de enfermedades infecciosas, mostró que la leche materna era capaz de inactivar al virus de la hepatitis C, por medio de una enzima (lipasa) presente en la leche, la que al digerir la grasa (triglicéridos) contenidos en la misma, genera productos de la digestión (micelas), las que se encargan de neutralizar la actividad del virus.

En la misma línea, en abril de este año, el Journal of Virus Eradication, publicó un escrito el cual hace referencia a la interrogante existente alrededor de los lactantes alimentados con leche materna de mujeres VIH+, los cuales en una gran proporción no son infectados, incluso con largos períodos de tiempo con lactancia. Debido a este punto, UNICEF recomienda actualmente en países, por ejemplo del continente Africano, no suspender la lactancia materna en mujeres portadoras de este virus.

Otro aspecto interesante, es el dinamismo en el contenido nutricional de la leche materna. En junio del presente año, se descubrió en madres chinas, que existe un cambio en las concentraciones de oligosacáridos de su leche, los cuales hasta el momento se sabe dependen del estado/tiempo de lactancia. ¿Cuál es la importancia de este hallazgo? Los carbohidratos son fuente de energía también para bacterias benéficas que habitan el tracto digestivo humano. Considerando que la leche materna es el primer alimento a ingerir por infantes de forma natural, es posible asociar actividad, crecimiento y diversidad bacteriana, la cual contribuya a la salud digestiva, inmunológica entre otras de los infantes.

Sobre esta base, un grupo de investigadores se planteó la siguiente hipótesis: “¿Difieren las géneros bacterianos fecales de infantes alimentados con fórmula láctea y leche materna?” Una vez finalizada su investigación, existe una estrecha relación entre los oligosacáridos de la leche humana con la microbiota infantil. Al parecer, los estudios no hacen más que confirmar lo que la naturaleza sabiamente practica en nosotros como especie desde tiempos inmemoriales, que la madre amamante a su cría.

Fuente: http://www.ucsc.cl/blogs-academicos/la-magia-la-leche-materna/

Inicio

Amamantar reduce el riesgo de cáncer y diabetes en las madres

Sin dudas que la leche materna proporciona el alimento ideal para el bebé, pero dos estudios recientes sugieren que las madres también obtienen varios beneficios gracias a la lactancia. 

Una investigación halló que la lactancia materna puede ayudar a proteger a la mujer de un tipo particularmente maligno de cáncer de mama. Otro estudio sugiere que la lactancia actúa como una especie de botón de reinicio para el metabolismo después del embarazo, ya que ayuda a mujeres que tuvieron diabetes gestacional a evitar a convertirse en diabéticas durante toda la vida.

Estos hallazgos complementan investigaciones anteriores que muestran que las mujeres que amamantan tienen menor riesgo de cáncer de mama, de ovario, diabetes tipo 2 y artritis reumatoide. Además, se sabe que la lactancia materna también puede promover una mejor salud cardiovascular, incluyendo una presión arterial saludable.

Lactancia y cáncer

En esta última investigación, acerca de los efectos de la lactancia sobre el cáncer de mama, se analizaron docenas de estudios que abarcaron unos 40 mil casos de esta enfermedad de todo el mundo. El estudio, publicado el mes pasado en la revista ‘Annals of Oncology’, halló que la lactancia materna reduce el riesgo de tumores con receptores hormonales negativos, un tipo muy agresivo de cáncer de mama, hasta en un 20 %. Incluso un breve período de la lactancia disminuye el riesgo de estos tumores tan difíciles de tratar, que además, son más comunes en mujeres muy jóvenes.

Los autores del estudio aseguran que con la lactancia se desencadenan cambios en las células de los conductos de la leche que hacen que el pecho sea más resistente al cáncer.

Incluso algunos científicos han comenzado a referirse al período de lactancia como el “cuarto trimestre” del embarazo, ya que es la etapa en que se restaura el metabolismo del cuerpo de la mujer para el largo plazo.

Lactancia y diabetes

Por otra parte, las mujeres que desarrollan diabetes relacionada con el embarazo o las que están en riesgo, suelen ser animadas a amamantar a sus hijos, ya que la lactancia mejora el metabolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. La lactancia también aumenta el metabolismo de lípidos, quema calorías y moviliza los depósitos de grasa que se han acumulado durante el embarazo (aunque no siempre conduce a mucha pérdida de peso).

En un estudio publicado la semana pasada en la revista ‘Annals of Internal Medicine’ un grupo de investigadores identificó a más de mil mujeres que habían desarrollado diabetes gestacional durante el embarazo, y fueron monitoreadas hasta dos años después del nacimiento.

De todas las mujeres evaluadas, el 12% desarrolló diabetes tipo II. Pero las que amamantaron, bajaron la incidencia de la enfermedad a la mitad en los dos años posteriores al alumbramiento.

Las madres que amamantaron durante más de 10 meses redujeron en un 60% su riesgo de un diagnóstico de diabetes en los dos años posteriores.

De las mujeres que alimentaron a su bebé los primeros dos meses de vida solamente con leche materna (no utilizaron ninguna leche de fórmula) sólo el 3,9% desarrolló diabetes, en comparación con el 8,79% de mujeres que no amamantaron y sólo utilizaron leche de fórmula.

¿Cuáles son las causas de estas diferencias? Según los investigadores, la teoría más probable es que la lactancia afecte el metabolismo y la sensibilidad a la insulina de las madres.

Referencias: http://web-salud.blogspot.cl/2015/11/amamantar-cancer-diabetes-madre.html

Wellnes technologies participa en COACHING EMPRENDEDOR PARA LA INTERNACIONALIZACION BIOTECNOLOGÍA 2015

ProChile invita a Pymes y Microempresas chilenas de desarrollo biotecnológico con potencial exportador, a participar de un Coaching Emprendedor para la internacionalización, donde puedan proyectar su modelo de negocios a nivel internacional.

Esta es una oportunidad para las empresas de desarrollo biotecnológico que posean un potencial de oferta exportable, ya sea personas naturales o jurídicas, a postular a la actividad de formación exportadora, a realizarse en 3 jornadas completasen Santiago. El Coaching Emprendedor, apunta al trabajo colaborativo entre empresas, para que éstas, por una parte entiendan la construcción de un Modelo de Negocio orientado a los mercados internacionales, y por otro lado, visualicen las brechas que limitan su desarrollo.

El consumo de probióticos está de moda

Son tan pequeños que pueden ser clasificados como microorganismos, pero con poderes que pueden beneficiar a un organismo como el humano. Se trata de los probióticos o cepas específicas de bacterias que en vez de atacarnos refuerzan nuestro sistema inmune, evitan molestias estomacales, disminuyen alergias e, incluso, podrían ayudar en los trastornos depresivos.

Están de moda y parece que todos deberíamos consumirlos, pero ¿qué hay de cierto en esto y cuánto cuidado se debe tener? Depende.

“Todos los probióticos actúan a nivel de la mucosa intestinal y ello conlleva una respuesta del sistema inmune sistémico”, explica Ximena Díaz, nutricionista de Clínica Indisa. Pero todos tienen respuestas distintas, “esto quiere decir que depende del tipo de microorganismo de que se trate es el efecto que tiene en las células que componen el sistema inmune”, agrega.

Como son agentes ajenos al cuerpo, agrega Martin Gotteland, investigador del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y no pertenecen a nuestra flora intestinal, van colonizando el área y así producen determinados efectos.

Es en esta misma salud intestinal donde más actúan, según lo que se conoce hasta ahora, dice Manuel Moreno, nutriólogo de la Red de Salud UC Christus. “Se ha demostrado que son útiles en el tratamiento de diarreas de diferentes causas (infecciosas, por el uso de antibióticos, y otras), así como también en el manejo del síndrome de intestino irritable y en diversos cuadros inflamatorios intestinales. Eso por su capacidad de estabilizar tanto el ambiente microbiano intestinal, como también la permeabilidad de la barrera intestinal”.

Incluso, hay estudios que han identificado que actúan como reguladores del dolor en la zona abdominal. “Así, quienes son hipersensibles -como recién nacidos con cólicos, adolescentes con dolores recurrentes o adultos con colon irritable- se verían beneficiados porque los probióticos aumentarían su umbral de dolor, el que ellos tienen bajo”, explica Gotteland.

Su fuente

Actualmente, hay dos formas de consumir probióticos: a través de alimentos y por fármacos con altas proporciones de ellos.

“Estas cepas van a ejercer sus funciones ya sea si se consumen en forma natural -yogur, leche, queso-, en alimentos funcionales -bebidas lácteas, fórmulas lácteas- o suplementos”, explica Ximena Díaz. La diferencia está en la razón por la que se está indicando. “Por ejemplo, si es como tratamiento para una diarrea aguda, es mejor utilizar el concentrado”, asegura.

Con respecto a este punto, Ana María Agar, inmunóloga de la Clínica Alemana, destaca varios aspectos. Lo primero es evitar la automedicación. “En general, los probióticos se recetan como coadyuvantes de los tratamientos, por lo que deben ser controlados por un especialista si se consumen como fármacos”, explica.

Por ejemplo, está bien demostrada su utilidad en la prevención, tanto de diarreas del viajero, como en las producidas por el uso de antibióticos. En estos casos se comienza el tratamiento con fármacos, pero luego se continúa con las bebidas lácteas.

Por otro lado, como no todos los probióticos son iguales, es necesario evaluar bien qué tipo necesitará la persona. “Si una paciente tiene hongos vaginales como consecuencia del uso de antibióticos, lo primero es mejorar las defensas. Esto porque ellas permitieron la infección, y luego centrarse en mejorar la flora vaginal”, dice Agar. Muchas veces las cosas que se tratan son consecuencias unas de otras, por lo que hay que empezar por el principio.

Además, se debe tener especial cuidado con las personas inmunodeprimidas porque en algunos casos se podrían producir efectos adversos. “La gran mayoría de la gente no va a tener problemas porque poseen su sistema inmune relativamente sano, pero si no es así, los probióticos podrían generar infección”, advierte la especialista.

Aun así, aclara, este es un tema de punta de investigación en inmunología y hay mucho por aprender.

Martin Gotteland concuerda. Si bien hay trabajos que han comprobado los beneficios de los probióticos, explica, hay tantas cepas que la investigación se ha tenido que volver muy minuciosa, ya que dependiendo del efecto, una sola cepa podría ser beneficiosa o varias.

Aun así se ha avanzado bastante, dice Manuel Moreno. “Se han reportado efectos beneficiosos en la salud dental, en trastornos del ánimo y ansiedad, dermatitis alérgicas y atópicas, así como también en el hígado graso y en cuadros de gran prevalencia como la obesidad y la diabetes. En estos casos se encuentran en desarrollo muchos protocolos de investigación que permiten reforzar o descartar su utilidad en el control”, explica.

Necesidad actual

Si bien los probióticos se pueden convertir en formas de tratamientos complementarios, el consumirlos diariamente también puede ayudar en la mejora general de la salud.

A diferencia del pasado, dice Martin Gotteland, hoy consumimos 30% menos alimentos fermentados, los que contienen naturalmente probióticos. “Los procesos de pasteurización y filtrado eliminan los microorganismos -de hongos, levaduras o lácteos- que antes eran probablemente un factor importante para mantener el equilibrio de la microbiota en el tubo digestivo”, dice.

“Hoy hay consenso de que la microbiota intestinal es vital para la salud del ser humano y no la estamos cuidando. El abuso de antibióticos y laxantes, el menor consumo de fibra dietética y el estrés son factores que la afectan constantemente”, dice. Por ello, opina, deberíamos consumir probióticos en alimentos constantemente para compensar.

El problema es que en Chile no existe mucha variedad de productos si se compara, por ejemplo, con Europa. Aun así, algo se puede hacer. La mayoría de las guías alimentarias de los países, agrega Manuel Moreno, incluyen el yogur como parte de una recomendación de alimentación sana, una buena fuente de probióticos. Pero hay que tener cuidado. “Los productos alimentarios que contienen probióticos deben demostrar que las cepas utilizadas se encuentran en la cantidad suficiente y que tengan beneficios clínicos”, advierte.

Martin Gotteland agrega que, localmente, no hay fiscalización sobre ello. Preparados lácteos, cereales infantiles o quesos deben tener una concentración mínima de10 millones de bacterias por gramo o mililitro de producto, y asegurar que los microorganismos seguirán activos hasta la caducidad del producto. De momento es un tema de confianza.

Por último, además de la concentración del probiótico, es importante destacar el tiempo que se consumen, “ya que los beneficios se logran al hacerlo de manera permanente”, aclara Ximena Díaz.

Se cree que los probióticos pueden estimular la inmunidad que proveen las células que hacen de primera línea de defensa en la piel y mucosas. Esto está relacionado con las alergias, por ejemplo, pero también podría estarlo con la mayor incidencia de tumores, aunque aún está en estudio.

Fuente: http://www.chilevivesano.cl/noticias/el-consumo-de-probioticos-esta-de-moda

 

Probióticos mejoran respuesta inmune

Está demostrada su efectividad en diarreas, resfríos e incluso en el colon irritable.

Nacer por parto vaginal asegura una mejor flora intestinal en comparación a un alumbramiento por cesárea. El dato no tendría mayor relevancia de no conocerse los múltiples beneficios que proporcionan los más de 500 tipos distintos de microorganismos que habitan en cada ser humano y a partir de ello la importancia de los probióticos.

Sobre el tema expuso la gastroenteróloga y nutrióloga del Inta Sylvia Cruchet Muñoz en el simposio sobre “Probióticos, alimentos y salud humana” realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.

La doctora explica que la flora “tiene una importancia fundamental en las defensas del organismo, porque todo entra por el aparato digestivo, los alimentos, los microorganismos”.

A medida que pasan los años diferentes factores influyen en la flora, entre ellos el uso de algunos medicamentos, enfermedades como las alergias, el tipo de alimentación y también el estrés, menciona la doctora Cruchet.

Efecto antibiótico

“Si tú das un antibiótico para una otitis, por ejemplo, éste no sólo te elimina el patógeno que te está provocando la otitis sino que también mucha de la flora y de los microorganismos que están en el aparato digestivo. Es por eso que muchas veces cuando tomas un antibiótico después tienes diarrea, cuya causa no es el virus que te provocó la otitis sino que se debe a que el antibiótico te eliminó gran parte de la flora intestinal que nos defiende”, explica la especialista del Inta.

Para enfrentar esta pérdida de la flora, aparecieron los llamados probióticos.

Según la Organización Mundial de la Salud, los probióticos son “microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades adecuadas promueven beneficios en la salud del organismo huésped”, explica Alejandra Pereira Yáñez, nutricionista y coordinadora de Salud Pública de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo.

Incorporados en productos lácteos como leches y yogures, niños y adultos los pueden consumir fácilmente. Los precios no son muy distintos a los de las leches comunes.

Enfermedades

Investigaciones han demostrado la efectividad de los probióticos en el tratamiento de las diarreas agudas y asociadas a uso de antibióticos, en enfermedad inflamatoria intestinal y “también se ha visto que mejora la respuesta inmune frente a los resfríos”, dice la doctora Cruchet.

Además, agrega la especialista, se “ha demostrado que la vida acelerada te produce alteraciones en la flora que después te llevan al colon irritable. Por eso una de las vías de tratamiento del colon irritable -uno porque tiene como seis mecanismos de acción- es el uso de probióticos”.

Ahora, para consumirlos, una opción es elegir bebidas lácteas y yogures que los contengan. Pero también se pueden tomar en comprimidos, “para mi gusto son mejores porque te aseguras que no están expuestos al calor, que no se han contaminado y que es la dosis exacta”, dice la doctora Cruchet.

En todo caso, puntualiza, la mejor manera de prevenir el daño en la flora es mejorando los hábitos alimenticios. Enfatiza en que es necesario consumir frutas y verdura, pues la fibra mantiene la flora en buenas condiciones.

Fuente: El Sur

Cepa de lactobacilos tendría efectos probióticos en los lechones

Un estudio chino, sobre 150 lechones recién destetados, determinó que el Lactobacillum plantarum tendría un efecto probiótico e incluso sería capaz de mejorar las condiciones de crecimiento y calidad de su carne.

Esto porque, a diferencia de otras bacterias de este tipo, ésta no coloniza el intestino, sino que tendría la capacidad de inhibir el crecimiento de patógenos oportunistas y el incremento de la altura de las vellosidades intestinales, también conocidas como vili.

El Lactobacillum plantarum es una bacteria asociada a las plantas, aunque también se ha encontrado en el tracto gastrointestinal de humanos, ratones y cerdos. Tiene la capacidad de fermentar una gran variedad de carbohidratos de las plantas y es resistente a las sales biliares y a bajos pH.

El estudio

Para comprobar el efecto de esta bacteria, los investigadores dividieron a los lechones en cinco grupos, a cada uno se les administró una dieta distinta. Así el grupo 1 recibió antibióticos; el 2,3 y 4 recibieron comida complementada de este lactobacilo; y el cinco recibió antibiótico y el lactobacilo. A los 60 días se recogieron muestras para su evaluación, ahí notaron que el crecimiento de los cerdos y su mejora estuvieron ligados a la dosis de esta bacteria, informó Portal Veterinaria.

Fuente: El Mercurio

Volver arriba
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?