Semana de la Lactancia Materna
La celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna se desarrolla en más de 120 países del mundo, instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Tiene por finalidad conmemorar el acuerdo de la firma de la Declaración de Innocenti realizada en 1991, la cual declara la protección, fomento y el apoyo de la lactancia materna en los distintos países del mundo.
La fecha destinada a esta actividad es entre el 1 y 7 de agosto, y cada año, la WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) determina un lema que enmarca el objetivo de la celebración. Para este año, el lema es “Construyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflictos de interés”.
La Semana de la Lactancia Chilena en Chile
Históricamente en nuestro país, la celebración de la semana de la lactancia materna cuenta con la participación de distintos actores o agentes sociales que de una u otra forma están relacionados con el tema; tanto de establecimientos de salud públicos y privados, salas cuna, jardines infantiles, espacios laborales, y monitoras comunitarias, entre otros.
Como Ministerio de Salud este año, queremos invitar a todos los agentes de la sociedad a que participen en la protección de la lactancia materna. Junto a esto, queremos promocionar la importancia de mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, y complementaria a la alimentación hasta los 2 años o más, de acuerdo a lo determinado por OMS/UNICEF.
Queremos también dar a conocer a madres que amamantan y gestantes, las clínicas de lactancia materna incorporadas en todos los centros de atención primaria de salud. Este espacio permite a las madres que consulten a los profesionales de la salud frente a cualquier dificultad en torno a la lactancia materna, tales como dolor al amamantar, grietas en los pezones, sensación de que el niño(a) queda con hambre, preparación de la madre al ingreso al trabajo o sistema educacional, etc, acudiendo de forma espontánea, consulta de alerta, urgencia o de seguimiento, con el objetivo de acompañarlas en el proceso de la lactancia en todo momento.
En nuestro país la prevalencia de Lactancia Materna al sexto mes durante los últimos 30 años ha incrementado en más de un 40% y en los últimos 10 años ha aumentado más de un 10%, siendo actualmente un 57%, posicionándonos como uno del país con indicadores destacados a nivel internacional. La Estrategia Nacional de Salud establece como meta al 2020 alcanzar el 60% de LME al sexto mes. Esta meta está vinculada a la meta de obesidad, como un factor protector muy relevante.
Este sostenido aumento está relacionado a distintas estrategias implementadas en Chile tales como la consejería y el consejo breve en lactancia materna en todos los controles de salud de la gestante y de los niños y niñas durante el primer año de vida; las clínicas de lactancia materna en el nivel primario de atención de salud para dar cobertura principalmente a necesidades urgentes de la madres que amamantan; el Sistema de Protección Social CHCC que acompaña y apoya a gestantes y niños pequeños durante los primeros 1000 días críticos de la vida. También la iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el niño(a), que protege la lactancia materna en esos primeros días clave; recordar que la primera caída en la prevalencia de LME es al mes de vida con un 73% y luego muy asociada a las prácticas del primer mes, a los 3 meses con un 67%.
Sin duda una muy importante iniciativa que ha incidido en el aumento de la prevalencia de LME al sexto mes, ha sido la extensión del postnatal hasta los 6 meses (casi los 6 meses), la que sin embargo como veremos durante este Seminario, no ha sido aprovechada por todas las madres (sólo un poco más de un 40%), ya que implica contar con condiciones laborales y sociales que lo permitan, pero ha sido igualmente un gran avance para las mujeres trabajadoras de nuestro país.
Por último la reciente Ley 20.869 de Publicidad de Alimentos, que prohibirá la publicidad de sucedáneos de la leche materna, es sin duda un importante avance ya que es la primera Ley en Chile que permite regular el cumplimento de parte del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, al que adscribimos voluntariamente hace muchos años.